martes, enero 30, 2007

El Teléfono Móvil (VI)

El Teléfono Móvil (VI)



Allá por Abril del 2005 escribí un post titulado El Teléfono Móvil - Conclusión (y Parte V) dando por concluido el uso que se le puede dar al móvil para mejorar la tartamudez.

Creo error, creo que todavía se le puede sacar más jugo. ¿Cómo? por ejemplo, algunas veces tenemos que llamar a una chica que hemos conocido, y solamente la primera frase se nos hace realmente difícil: "Hola María, ¿qué tal estás? soy Félix". Esta simple frase, se nos hace cuesta arriba, pero, ¿cómo podemos allanar la frase y hacer la más fácil?.

Primeramente hay que bajar el miedo y la ansiedad cuando se la llame. Un primera aproximación sería practicar esta frase en la tranquilidad de la habitación 100 veces, pero tú y yo sabemos que no es lo mismo decirla cuando realmente te esta escuchando una persona. ¿Entonces? pues, bien, lo que podemos hacer es irnos a las paginas blancas de nuestro país, es decir, a la guía telefónica y buscar un numero de teléfono donde el nombre de la persona coincida con el nombre de la persona a la cual queremos llamar, en este ejemplo sería María.

Entonces una vez con el número de teléfono, se puede llamar y decir:"Hola María, ¿qué tal estás? soy Félix", entonces, ella estará dudosa, y preguntará, o responderá que ella no conoce a ningún Félix, con lo cual, uno se disculpa y cuelga. Así, este proceso se puede repetir 3 veces al día, y poco a poco, el miedo y ansiedad irán bajando de forma dramática....¿he dicho dramática? si, cierto, lo he estado probando (he realizado 20 llamadas aproximadamente).....y es como ponerle un turbo-reactor a la mejora de la tartamudez en el teléfono.....

Y lo anterior se puede extender para llamar a librerias, zapaterias,..etc..etc..

Pero, ¿habrá más formas de sacarle más jugo al móvil? de momento no sé....pero...tiempo al tiempo...;-)

Y bueno, seguimos con el diseño de la base de datos para la fase de Identificación...

sábado, enero 20, 2007

Fase de Identificacion (II)

Fase de Identificacion-Descripción del Problema

Estos días hemos estado limpiando el polvo de los apuntes de Base de Datos de la carrera para modelizar mejor los datos recogidos en la fase de Identificación. A continuación hago una descripción del problema que se quiere modelizar para guardalo en la BBDD(Base de Datos), en este caso, toda la información de dicha fase.
Creo que algunos puntos se repiten pero bueno, prefiero que se redunden cosas a que falten, aunque tengo la sensación que faltan detalles sutiles supceptibles de ser guardados y que son muy importantes. Si es así, lo añadire para la siguiente versión...;-).

Una vez que tengamos toda la información en la BBDD creo que será más fácil realizar un analisis del patrón de tartamudeo, a parte de establecer una forma mecánica de introducción de datos, pidiendo la BBDD siempre los mismos datos en cada situación comunicativa. Así, no solamente nos centraremos en ciertos aspectos importantes de cada situación, sino en Todos y en Todas situaciones. La introducción de datos entonces se hará através de formularios. Y si por entonces ya controlo C#, lo mismo me hago un programilla....

Fase de Identificacion-Descripción del Problema a Modelar

En la fase de identificación se quiere guardar toda la información de la Fase de Identificación en una BBDD, para ello, vamos a hacer una descripción del problema.

Cada vez que un tartamudo entra en una situación comunicativa, genera una serie de conductas aprendidas, las cuales se pueden dividir principalmente en dos, conductas secundarias y conductas nucleares. Dentro de las conductas secundarias se puede dividir en varios tipos de conductas, conductas de evitación y aplazadores (empezadores y dispositivos de cronometraje). Por otro lado las conductas nucleares, se puede dividir en tres, bloqueo, repetición y prolongación. Cada tartamudo tiene sus propias conductas, por ejemplo algunas usan “eh,eh” como una manera de aplazar el tartamudeo (estaríamos ante una conducta de aplazamiento). Otros para arrancar en una palabra donde se sienten totalmente bloqueados usarían dar una patada en el suelo para salir del bloqueo (conducta secundaria del tipo empezador). Cada tartamudo tiene su propio repertorio. Pero, ¿Cuándo se exhiben estás conductas?. Estas conductas se observan bajo ciertas situaciones de habla. Dentro de cada situación de habla coexisten numerosos estímulos con distinta ponderación para cada tartamudo. Estos estímulos sumados, cada uno con su ponderación, en un solo estimulo, determinará el grado de conductas secundarias y nucleares que exhibirá el tartamudo. Por ejemplo, pongamos dos ejemplos de un tartamudo; cuando habla con una persona extraña a solas, se siente más o menos tranquilo y exhibe pocas conductas secundarias, por el contrario, si habla con su madre en un sitio publico, exhibe más conductas secundarias y nucleares. Aquí, en la primera situación, el estimulo con más ponderación será la persona extraña, con lo cual será el estimulo que afectará más a su tartamudez. En la segunda situación, se sumaran dos estímulos, el hablar con su madre y luego el saber que hay gente que le está escuchando. Aquí, el estimulo/sensación “gente escuchando” será el que tenga más ponderación en la suma total y activará el patrón de tartamudeo asociado a dicho estimulo.

Entonces, en cada situación comunicativa, el tartamudo se encontrará en cada situación con una serie de estímulos que cada uno, en mayor o menor medida, afectará a su tartamudez. Los estímulos a identificar serían:

- Identificar los tipos de comunicación estresante. ¿Cuándo tiempo duro la comunicación?¿Cuanto tiempo el tartamudo estuvo hablando?¿y si lo diría fluidamente?. Determinar el lugar, las personas, la demanda de tiempo. ¿Fue una situación explicativa?. ¿Cuándo se identifico la comunicación estresante?¿cuanta gente hay en la conversación?¿se intenta entrar en la vorágine de la conversación?
- Identificar el miedo. ¿Qué se teme?¿a que sistema de creencias afecta este miedo?¿que pensamiento negativo se refuerza?¿cual es su intensidad?¿como se manifiesta físicamente y psicológicamente?.¿Como se anticipa este miedo?
- Identificar las palabras temidas.
- Identificar el auto-estima tanto nuestra en la situación de habla, como la de los oyentes (puede servir como estimulo)
- Identificar las claves verbales. Los fonemas y palabras tartamudeadas.
¿Cómo de a menudo esta clave particular evocó realmente el miedo a tartamudear?
¿Como de grande es la correlación entre esa expectación y la realidad del tartamudeo
posterior?
¿Hasta que punto se puede predecir que tartamudeara?
¿Con cuanta anticipación puede predecir que se aproxima una palabra temida?
¿Fluctúa el miedo en intensidad?
¿De que tiene miedo expecificamente?
- Identificando claves situacionales.
a) Generalmente a condiciones de comunicación (telefonear, pedir favor, habar grupo,..)
b) a las esperadas Reacciones del Oyente
- Identificar sistema de creencias y pensamientos en ese momento, dentro del contexto de habla.
- Identificar las áreas de tensión en el cuerpo. Lengua, labios, glotis,..
- Identificar contexto (sitio publico, oficina, …)
- Identificar oyente intentando responder o identificar su profesión, si era conocido, el nivel de confianza, era mujer o hombre, edad, que sistema de creencia aparece, ¿qué pensamiento se despierta?, ¿Qué respuesta no deseamos de esta persona?¿que deseamos de esta persona?¿que gestos no deseamos ver en el oyente?¿que gestos hemos visto?
- Identificar el tema hablado en terminos de; ¿se conoce el tema?¿es interesante?¿genera conflicto?¿es un pedir un favor?¿se esta interrumpiendo?

Estos serían algunos de los estímulos que podrían desencadenar en tartamudez.

Cuando la tartamudez se produce, el tartamudo reacciona emocionalmente ante su falla de fluidez con frustración, vergüenza y hostilidad ante dicha situación. Y su reacción en mayor o menor grado dependiendo los estímulos anteriores, es decir, de la situación comunicativa y de los estímulos anteriores señalados. Incluso puede ocurrir que dos estímulos por separado no generen mucha tartamudez, y por el contrario cuando concurren pueden dar lugar a una tartamudez más pronunciada.

Cuando ya la tartamudez se ha producido se puede reforzar el sistema de creencias que tiene el tartamudo y también fortalecer el miedo que tenía antes de entrar en dicha situación. Otras reacciones después del tartamudeo se darían a nivel de pensamiento y emocional.

Después, de que lo temido ha pasado el tartamudo no es consciente de lo que ha hecho en la boca motoricamente. Es decir, no es consciente posteriormente de los movimientos que ha realizado en el aparato fonador para que exhibiera esas conductas secundarias y nucleares. Esta información de lo que ha hecho el tartamudo motoriamente sería de gran ayuda para identificar qué es lo que hay que modificar. Por ejemplo, se registraría los lugares de más tensión, la posición de la lengua, su velocidad, …

Hay aspectos que a lo largo de las situaciones en las que entra el tartamudo no es consciente de discendir determinadas caracteristas que pueden variar de una situación a otra. Por ejemplo:

- ¿Se ha luchado?
- ¿Nos hemos refrenado cuando estamos intentando ir hacia delante?
- ¿Cuál ha sido la correlación entre el miedo a tartamudear y la tartamudez?


A medida que pasa el tiempo, el tartamudo no se da cuenta que en la misma frase o palabra a tartamudeado de diferente manera. Estos formas de tartamudear distintas las deberíamos de recolectar para estudiar su diferencia. Las tres formas de pronunciarlas sería: fluidamente, tartamudeo fluido y tartamudeando. En los tres casos habría que intentar responder a las siguientes preguntas:
- ¿Cuándo ocurre?
- ¿Qué conducta aparece?
- ¿Por qué se produce?

Sobre todo se intentará responder cuando sea un tartamudeo, para así, determinar el patrón de tartamudeo.

Con la información anterior podemos analizar posteriormente más objetiva nuestro patrón de tartamudez y saber más objetivamente cuando y como ocurrira. Contestando las tres preguntas a cada forma de pronunciar una palabra (fluidamente, ….) podemos establecer y analizar mejor como afectan los distintos estímulos a cada conducta o forma de tartamudear y las claves o estímulos las cuales lo evocaron.

Algo que le resulta algo difícil al tartamudo es saber por que una situación es difícil y otra no. Aquí vamos a intentar describir esta diferencia en función de la anormalidad motórica, por el número de conductas secundarias, por el rango de reacciones emocionales al oyente.

Pero ahora, fijémonos antes de que el tartamudo tartamudeo. Cuando le tartamudo ve que se aproxima una situación puede anticipar que tartamudeara, pero en cada situación lo anticipará con más o menos tiempo. Además de que por cada situación será algún o conjunto de estímulos pertenecientes al pensamiento, emoción, visión, etc,…que le predijo que iba a tartamudear. Este predictor, dependiendo del contexto o situación, tendrá su grado de acierto. Unas veces este predictor será bueno, y otras no tan bueno. Cuando el tartamudo se acerca a la situación de habla o al evento de tartamudeo, el miedo que puede sentir puede fluctuar en intensidad. Esta fluctuación puede estar determinada por la tensión en el cuerpo (aunque más concretamente en la zona del aparato fonador), pensamientos, emociones, etc. Aunque es difícil determinar qué es a lo que el tartamudo teme, pero con una gran colección de estas situaciones y un analisis de todas ellas, le lleve al tartamudo a vislumbrar a que realmente teme.